Preguntas frecuentes

Abogado familia
¿Cómo puedo obtener la custodia de mis hijos en un proceso de divorcio?

Para obtener la custodia de los hijos en un proceso de divorcio, es necesario presentar una demanda ante el juez de familia correspondiente. A continuación, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Presentar la demanda de divorcio: Se debe presentar una demanda de divorcio ante el juzgado de familia, en la que se solicite la custodia de los hijos.
  2. Acuerdo entre los cónyuges: Si los cónyuges están de acuerdo en la custodia de los hijos, pueden presentar un convenio regulador que contemple los términos de la custodia y demás aspectos relacionados con los hijos (régimen de visitas, pensión alimenticia, etc.).
  3. Evaluación del juez: Si no hay acuerdo entre los cónyuges, el juez deberá evaluar la situación y tomar una decisión que tenga en cuenta el bienestar de los hijos. Para ello, se puede solicitar la realización de un informe psicosocial o de cualquier otro tipo de informe que el juez considere necesario.
  4. Decisión del juez: El juez tomará una decisión que podrá ser apelada por las partes en caso de que no estén conformes.

Es importante tener en cuenta que la decisión del juez dependerá de las circunstancias de cada caso y siempre se buscará proteger el interés superior de los hijos. Por eso es fundamental contar con un abogado especialista en derecho de familia que pueda asesorar y guiar en todo el proceso.

¿Cómo puedo modificar un convenio regulador que ya ha sido acordado con mi ex pareja?

Si ya se ha establecido un convenio regulador con tu ex pareja, pero por alguna razón necesitas modificarlo, puedes hacerlo de las siguientes maneras:

  1. Por mutuo acuerdo: La forma más sencilla de modificar el convenio regulador es mediante el acuerdo entre ambas partes. Si las partes se ponen de acuerdo en las nuevas condiciones, se puede modificar el convenio y presentarlo ante el juzgado para que sea homologado.
  2. Por vía judicial: Si no se llega a un acuerdo, puedes solicitar la modificación del convenio regulador por vía judicial. Para ello, debes presentar una demanda ante el juzgado que estableció el convenio, en la que expliques las razones por las que es necesario modificarlo.

Es importante tener en cuenta que la modificación de un convenio regulador no es un proceso sencillo y que deben darse circunstancias importantes para justificarlo, como un cambio en las circunstancias económicas o laborales de las partes o una modificación en las necesidades de los hijos.

En todo caso, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especialista en derecho de familia que pueda orientarte sobre los pasos a seguir y las posibilidades de éxito en la modificación del convenio regulador.

¿Cómo puedo solicitar una pensión alimenticia o compensatoria?

Para solicitar una pensión alimenticia o compensatoria debes seguir los siguientes pasos:

  1. Consultar a un abogado especializado en derecho de familia: Es recomendable que te asesores con un abogado especializado en derecho de familia que pueda orientarte sobre tus derechos y las posibilidades de éxito en tu solicitud.
  2. Presentar una demanda judicial: Si no llegas a un acuerdo con la otra parte, debes presentar una demanda judicial ante el Juzgado de Primera Instancia que corresponda, en la que se solicite la pensión alimenticia o compensatoria que consideres justa.
  3. Acompañar documentación: Es importante que acompañes a la demanda la documentación necesaria para acreditar tu situación, como puede ser la documentación que justifique tu situación económica, el importe de los gastos necesarios para mantener a tus hijos o la acreditación de tu situación laboral.
  4. Asistir a la audiencia: Una vez presentada la demanda, se celebrará una audiencia en la que las partes podrán exponer sus argumentos y pruebas. Si no se llega a un acuerdo, el Juez dictará una sentencia.

Es importante tener en cuenta que cada caso es distinto y que la concesión de una pensión alimenticia o compensatoria dependerá de las circunstancias de cada situación. Además, si la otra parte no cumple con la obligación de pagar la pensión, se puede iniciar un proceso de ejecución para reclamar el pago de las cantidades adeudadas.

¿Cómo puedo realizar una separación de bienes en mi matrimonio?

Para realizar una separación de bienes en un matrimonio, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Consultar con un abogado: Antes de iniciar cualquier trámite, es importante que consultes con un abogado especializado en derecho de familia, quien te informará sobre el proceso y los requisitos necesarios.
  2. Redactar un convenio: El convenio regulador es el documento que establece las condiciones de la separación de bienes, en el cual se establecen los términos de la distribución de los bienes y las obligaciones económicas de cada uno de los cónyuges. En este convenio deben quedar plasmadas las decisiones tomadas en relación con la vivienda, los bienes muebles e inmuebles, las cuentas bancarias y cualquier otra propiedad que se posea en común.
  3. Presentar el convenio ante un notario: Una vez redactado el convenio, es necesario que ambos cónyuges lo presenten ante un notario, quien lo revisará y lo dará por válido.
  4. Inscripción del convenio: Es importante que el convenio se inscriba en el Registro Civil para que tenga efectos frente a terceros y se garantice la seguridad jurídica de la separación de bienes.
  5. Disolución del régimen económico matrimonial: Por último, es necesario disolver el régimen económico matrimonial que se tenía antes de la separación de bienes. Esto se hace mediante la firma de una escritura pública ante notario, en la que se refleja el cambio del régimen económico a separación de bienes.

Es importante tener en cuenta que la separación de bienes debe ser realizada de mutuo acuerdo entre los cónyuges, y que puede tener implicaciones fiscales, por lo que es recomendable contar con el asesoramiento de un experto en la materia.

¿Cómo puedo reclamar la paternidad de un hijo?

Para reclamar la paternidad de un hijo, se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Obtener una prueba de paternidad: La prueba de paternidad es el medio principal para demostrar la relación de filiación entre un padre y un hijo. La prueba más común es la prueba de ADN, que se realiza mediante un análisis de sangre o saliva de la madre, el presunto padre y el hijo. Esta prueba tiene una alta fiabilidad y es reconocida legalmente.
  2. Solicitar la intervención del juez: Si la madre del hijo se opone a la prueba de paternidad, se puede solicitar la intervención de un juez, quien ordenará la prueba en caso de que existan indicios razonables de que el padre biológico es distinto del padre legal.
  3. Presentar una demanda de paternidad: Una vez que se tiene la prueba de paternidad, se puede presentar una demanda de paternidad ante un juez. En esta demanda se debe solicitar el reconocimiento de la paternidad y se deben aportar las pruebas necesarias.
  4. Acudir a mediación: En algunos casos, se puede optar por acudir a un proceso de mediación para llegar a un acuerdo sobre la paternidad. En la mediación se busca llegar a un acuerdo extrajudicial que sea beneficioso para ambas partes.

Es importante tener en cuenta que la reclamación de la paternidad puede tener implicaciones legales y económicas, por lo que es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia.

¿Cómo puedo realizar una adopción o acogida de un menor?

La adopción y la acogida de menores son dos procedimientos distintos, aunque ambos requieren de ciertos requisitos y trámites legales. A continuación se explican brevemente los pasos que se deben seguir para realizar cada uno de ellos:

Adopción:

  1. Iniciar el proceso: El proceso de adopción puede iniciarse por iniciativa propia o a través de un organismo acreditado por la Administración. En cualquier caso, se debe presentar una solicitud en la que se exprese el deseo de adoptar.
  2. Evaluación del solicitante: El solicitante debe someterse a una evaluación psicológica y social para determinar su idoneidad para adoptar. Esta evaluación puede ser realizada por el organismo acreditado o por la Administración.
  3. Selección del menor: Una vez que se ha determinado que el solicitante es idóneo para adoptar, se procede a la selección del menor. En este proceso se buscan aquellos menores que se ajusten al perfil del solicitante y se considera que pueden tener una buena adaptación.
  4. Autorización judicial: Una vez que se ha seleccionado al menor, se debe solicitar la autorización judicial para la adopción. En este proceso se debe aportar toda la documentación requerida y se celebrará una audiencia en la que se valorará el interés del menor.
  5. Registro de la adopción: Una vez obtenida la autorización judicial, se procede al registro de la adopción en el Registro Civil.

Acogida:

  1. Solicitar la acogida: El proceso de acogida puede iniciarse por iniciativa propia o a través de un organismo acreditado por la Administración. En cualquier caso, se debe presentar una solicitud en la que se exprese el deseo de acoger a un menor.
  2. Evaluación del solicitante: El solicitante debe someterse a una evaluación psicológica y social para determinar su idoneidad para acoger. Esta evaluación puede ser realizada por el organismo acreditado o por la Administración.
  3. Selección del menor: Una vez que se ha determinado que el solicitante es idóneo para acoger, se procede a la selección del menor. En este proceso se buscan aquellos menores que se ajusten al perfil del solicitante y se considera que pueden tener una buena adaptación.
  4. Autorización administrativa: Una vez que se ha seleccionado al menor, se debe solicitar la autorización administrativa para la acogida. En este proceso se debe aportar toda la documentación requerida y se valorará el interés del menor.
  5. Seguimiento de la acogida: Durante todo el proceso de acogida se realizará un seguimiento de la misma para asegurar el bienestar del menor.
¿Cómo puedo gestionar un proceso de divorcio de mutuo acuerdo?

Para gestionar un proceso de divorcio de mutuo acuerdo, es recomendable seguir los siguientes pasos:

  1. Acuerdo entre las partes: ambas partes deben estar de acuerdo en iniciar el proceso de divorcio de mutuo acuerdo y en los términos del acuerdo. Este acuerdo debe incluir la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, la pensión compensatoria, el reparto de bienes y las obligaciones financieras.
  2. Abogado y procurador: se requiere contratar a un abogado y un procurador para que representen a ambas partes. Ambos deben estar de acuerdo en la elección de estos profesionales.
  3. Redacción del convenio regulador: el convenio regulador es un documento en el que se recogen todos los acuerdos alcanzados por las partes. El abogado redactará el documento y lo presentará al juzgado.
  4. Ratificación del convenio regulador ante el juzgado: una vez redactado el convenio regulador, ambas partes deberán comparecer ante el juez para ratificarlo. En este acto, el juez preguntará a las partes si están de acuerdo con el contenido del convenio y si entienden las consecuencias del mismo.
  5. Registro del convenio regulador: una vez ratificado el convenio regulador, se procederá a su registro en el Registro Civil correspondiente. Con la inscripción en el Registro Civil, el divorcio será efectivo.

Es importante tener en cuenta que el proceso de divorcio de mutuo acuerdo puede variar en función de la situación de cada pareja y que es fundamental contar con un abogado especializado en derecho de familia para guiar y asesorar en todo momento.

¿Cómo puedo gestionar un proceso de divorcio de mutuo acuerdo con hijos?

La gestión de un proceso de divorcio de mutuo acuerdo con hijos implica algunos pasos adicionales a los que se deben seguir en un proceso de divorcio sin hijos. Algunos de los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Acuerdo entre las partes: las partes deben estar de acuerdo en todos los términos de la custodia y manutención de los hijos, la pensión alimenticia, la pensión compensatoria, el reparto de bienes y las obligaciones financieras.
  2. Redacción del convenio regulador: el convenio regulador debe incluir todos los acuerdos alcanzados por las partes, como la custodia de los hijos, el régimen de visitas, la pensión alimenticia, los gastos de los hijos y la contribución financiera de cada cónyuge.
  3. Propuesta de plan de parentalidad: en el caso de que existan hijos menores de edad, se deberá presentar un plan de parentalidad que detalle cómo se van a ejercer los derechos y obligaciones de cada uno de los padres, así como las medidas necesarias para garantizar el bienestar de los hijos.
  4. Ratificación del convenio regulador y del plan de parentalidad ante el juzgado: ambas partes deberán comparecer ante el juez para ratificar el convenio regulador y el plan de parentalidad. En este acto, el juez preguntará a las partes si están de acuerdo con el contenido del convenio y del plan y si entienden las consecuencias del mismo.
  5. Registro del convenio regulador y del plan de parentalidad: una vez ratificado el convenio regulador y el plan de parentalidad, se procederá a su registro en el Registro Civil correspondiente.

Es importante destacar que el proceso de divorcio de mutuo acuerdo con hijos puede ser complejo y puede variar en función de la situación de cada familia. Por esta razón, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia.

¿Cómo puedo solicitar una orden de alejamiento o de protección?

Para solicitar una orden de alejamiento o de protección, lo primero que debes hacer es acudir a una comisaría de policía, a un juzgado o a un servicio de atención a víctimas de violencia de género. Allí podrás presentar una denuncia y solicitar la orden de protección.

Es importante que tengas en cuenta que para solicitar una orden de protección, es necesario que exista una situación de violencia o de amenaza grave sobre tu integridad física o psicológica, o sobre la de tus hijos en caso de que los tengas a cargo. También debes aportar pruebas y testimonios que respalden tu denuncia.

Una vez presentada la denuncia, el juez evaluará la situación y decidirá si es necesario dictar una orden de protección. Esta orden puede incluir medidas como la prohibición de aproximación o comunicación por parte del agresor, la expulsión del domicilio común o la protección policial.

En caso de que se dicte una orden de protección, es importante que la respetes y que la comuniques a las autoridades si el agresor la incumple. Además, debes buscar ayuda y apoyo en servicios especializados en la atención a víctimas de violencia de género, que te proporcionarán asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso.

¿Cómo puedo hacer frente a una situación de violencia doméstica?

Si estás viviendo una situación de violencia doméstica, es importante que sepas que no estás sola y que existen recursos y ayuda disponible para ti. Aquí te presento algunos pasos que puedes seguir para hacer frente a esta situación:

  1. Busca ayuda: Pide ayuda a personas de confianza, familiares, amigos o vecinos, y coméntales lo que está sucediendo. También puedes acudir a organizaciones especializadas en la atención a víctimas de violencia doméstica, como servicios sociales, centros de atención a mujeres, centros de salud o asociaciones de ayuda.
  2. Denuncia: Si estás sufriendo una situación de violencia, es importante que lo denuncies a las autoridades. Puedes presentar una denuncia en una comisaría de policía, en un juzgado o en un servicio de atención a víctimas. La denuncia puede incluir medidas de protección, como una orden de alejamiento o la protección policial.
  3. Busca ayuda psicológica: La violencia doméstica puede tener un impacto emocional muy fuerte en la víctima. Busca ayuda de un psicólogo o terapeuta que te ayude a manejar tus emociones y a recuperar tu autoestima.
  4. Planifica tu seguridad: Si estás en una situación de riesgo, es importante que tomes medidas para protegerte. Puedes planificar una salida segura de la casa, tener un kit de emergencia preparado, y avisar a alguien de confianza de tu situación y de tus planes.
  5. Busca apoyo legal: Puedes solicitar ayuda legal para proteger tus derechos y obtener medidas de protección. Un abogado especializado en violencia doméstica puede asesorarte sobre las opciones legales disponibles y acompañarte durante el proceso.

Recuerda que no estás sola y que tienes derecho a vivir en una situación de seguridad y bienestar. Busca ayuda y apoyo para hacer frente a la situación y proteger tus derechos.

¿Cómo puedo llevar a cabo una liquidación de la sociedad de gananciales?

La liquidación de la sociedad de gananciales es el proceso en el que se divide el patrimonio común de los cónyuges tras la disolución del matrimonio, ya sea por divorcio, separación o defunción. Aquí te presento los pasos principales que debes seguir para llevar a cabo este proceso:

  1. Acudir a un abogado: es importante contar con un abogado especializado en derecho de familia que te asesore durante todo el proceso de liquidación de la sociedad de gananciales.
  2. Inventario: el primer paso es elaborar un inventario de los bienes y deudas de la sociedad de gananciales. En él se deben incluir todos los bienes y derechos que se hayan adquirido durante el matrimonio, tanto los que estén a nombre de uno de los cónyuges como los que estén a nombre de los dos.
  3. Valoración: es necesario valorar los bienes que figuran en el inventario para poder realizar una distribución equitativa entre los cónyuges.
  4. Liquidación: una vez valorados los bienes y deudas de la sociedad de gananciales, se debe proceder a su liquidación, es decir, a su reparto entre los cónyuges. En general, se suele optar por la venta de los bienes comunes para luego repartir el dinero obtenido.
  5. Elaboración de un convenio: para formalizar el acuerdo entre los cónyuges se elaborará un convenio regulador, en el que se establecerá la forma de reparto de los bienes y deudas, así como las obligaciones que cada uno asumirá a partir de ese momento.
  6. Presentación del convenio regulador: una vez elaborado el convenio, debe ser presentado ante el juez para que lo homologue y tenga validez legal.
  7. Inscripción en el Registro de la Propiedad: una vez que se ha aprobado el convenio regulador, se debe inscribir en el Registro de la Propiedad la titularidad de los bienes y derechos adjudicados a cada uno de los cónyuges.

Cabe destacar que la liquidación de la sociedad de gananciales puede ser un proceso complejo, por lo que se recomienda contar con un abogado especializado en derecho de familia que pueda asesorarte en todo momento y velar por tus intereses.

Fiscalidad del divorcio

El divorcio puede tener implicaciones fiscales significativas en diferentes aspectos, tales como la tributación de la pensión alimenticia, la compensación económica o el reparto de bienes. A continuación, se describen algunas cuestiones relevantes a tener en cuenta desde el punto de vista fiscal:

  1. Pensión alimenticia: la pensión alimenticia que se abona a los hijos en caso de separación o divorcio puede tener efectos fiscales tanto para quien la paga como para quien la recibe. En el caso de quien la paga, la pensión alimenticia puede ser deducible en la declaración de la renta, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la normativa fiscal. En el caso de quien la recibe, la pensión alimenticia tributa como rendimientos del trabajo en la declaración de la renta, por lo que se deben declarar como ingresos.
  2. Compensación económica: en caso de que se acuerde una compensación económica en el convenio regulador o la sentencia de divorcio, esta puede tener efectos fiscales para quien la recibe y para quien la paga. Para quien la recibe, la compensación económica tributa como rendimientos del trabajo en la declaración de la renta. Para quien la paga, la compensación económica puede ser deducible en la declaración de la renta siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la normativa fiscal.
  3. Reparto de bienes: el reparto de bienes en un proceso de divorcio puede tener implicaciones fiscales, en especial en el caso de bienes inmuebles o inversiones. Es importante tener en cuenta que la transmisión de bienes entre cónyuges no está sujeta a tributación siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la normativa fiscal.

En cualquier caso, es recomendable contar con el asesoramiento de un especialista en materia fiscal para conocer las implicaciones concretas en cada caso y poder tomar las decisiones más adecuadas desde el punto de vista fiscal.

Sigamos en contacto

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

932183830       info@acaudit-consulting.com

© Acaudit. Todos los derechos reservados.